Un análisis reciente realizado por Rystad Energy sugiere que si la actividad de fracking fuese eliminada en los terrenos federales, de conformidad con el objetivo político de al menos uno de los candidatos a la presidencia de EE.UU., el resultado sería un cambio generalizado de capital de la superficie federal a la superficie privada y estatal en un intento de reemplazar los volúmenes de petróleo perdidos.
Esto se traduce en que la posible prohibición de las actividades de perforación utilizando procesos de fractura mecánica (fracking) probablemente tendría un pequeño impacto inmediato en las cifras nacionales de producción de petróleo y gas.

De acuerdo a la investigación de Rystad Energy, incluso a largo plazo, el impacto podría ser bastante insignificante visto desde la perspectiva de la industria. Sin embargo, los efectos de esa prohibición podrían tener efectos negativos más fuertes en una región productora de shale clave, como lo es la porción de Nuevo México de la prolífica Cuenca Pérmica de Delaware.
Nuevo México tiene más de la mitad de la propiedad más prospectiva bajo superficie federal, en los condados de Eddy y Lea. Si bien hay tierras de propiedad federal en todo el país y en cada estado individual, la distribución no es uniforme y generalmente está más concentrada en el oeste, especialmente en las Montañas Rocosas y a lo largo de la costa oeste.
Hay 10 estados en los Estados Unidos (excluyendo Alaska y el Golfo de México) con más de 20,000 millas cuadradas de tierra propiedad del gobierno federal, de los cuales tres estados pueden ser vistos como contribuyentes importantes a la producción nacional de hidrocarburos a saber Wyoming, Nuevo México, y Colorado, cada uno de los cuales tiene entre 40,000 y 50,000 millas cuadradas de tierra federal.
Nuevo México tiene la mayor contribución relativa a la actividad en la superficie federal, donde la proporción de tierras federales ha estado fluctuando en torno al 60% en los últimos años. Por su parte, tanto en Wyoming como Dakota del Norte la proporción de superficie federal, en relación con la actividad total, estuvo cerca del 25% en el período de tres años que va de 2017 a 2019, mientras que la actividad horizontal en las tierras federales de Colorado es insignificante, esto de acuerdo a Rystad Energy.
La producción de petróleo de tierras federales superó el millón de bpd durante el verano de 2019, duplicándose en el período de los dos años más reciente. Nuevo México representó la mayor proporción de crecimiento de la producción de petróleo en 2018-2019, como se muestra en el gráfico 1. En Dakota del Norte, las tierras federales representan sólo el 6% del territorio total, pero gran parte de esa superficie se concentra dentro de la cuenca central de shale de Bakken; esto explica la alta contribución del estado de la producción de la propiedad federal.
Figura 1. Producción de petróleo y gas en tierras federales en EE.UU.
La producción de gas en tierras federales
La producción total de gas en tierras federales en los 48 estados (Lower 48) excluyendo en Golfo de México (GoM) presenta una menor tasa de crecimiento, en gran parte debido a la vasta base de producción de gas proveniente del oeste y el centro de Wyoming. Aun así, la producción de gas aumentó en aproximadamente un 50% entre el segundo semestre de 2016 y el tercer trimestre de 2019. La producción de gas asociada de la superficie federal de Delaware New Mexico fue un motor clave de crecimiento, pero las contribuciones adicionales significativas vinieron de la Utica Shale en Ohio.
En Delaware New Mexico, la proporción de la parte federal de la tierra en la actividad total varía significativamente dependiendo del operador. Para el operador más grande en Delaware Nuevo México – EOG Resources – sólo el 40% de los pozos que fracturó desde 2017 estaban en superficie federal.
Otros operadores están más entrelazados con el gobierno federal: entre el 63% y el 82% de las terminaciones de las empresas perforadoras Oxy, Devon y Concho en Delaware están en tierras federales.
Otros dos grandes operadores con una parte baja de fracking en tierras federales son Matador Resources y Marathon Oil, ambos con 25 a 27% de las terminaciones en tierras federales. Cimarex y Chevron exhiben el enfoque más alto reciente en tierras federales en Nuevo México, con 87 a 90% de la actividad.
Figura 2. Proporción de tierras federales respecto a la actividad de fracking, por estado y año
El ritmo de actividad puede mantenerse por 20 años
La investigación de Rystad Energy también expone que la mayoría de los operadores significativos de Delaware, New Mexico pueden mantener los niveles de actividad al ritmo actual (promedio de 2018-2019) durante más de 20 años. Si la superficie federal ya no es accesible, el tamaño del inventario disminuiría, pero todavía habría más de 10 años de inventario al ritmo actual para la mayoría de los operadores, y hasta 19+ años para aproximadamente la mitad del grupo de empresas.

No hace falta decir que la mayoría de estas empresas tienen oportunidades igualmente comerciales en el lado de Texas de la cuenca de Delaware, donde la superficie federal es prácticamente inexistente.
Desde una perspectiva de valoración, una prohibición de fracking afectaría teóricamente todo el potencial de superficie y, por lo tanto, afectaría negativamente el valor total de la cartera para algunas investigaciones de Exploración y Producción.
Rystad Energy indica que hasta US$36.5 mil millones en valor de activos ascendentes pudiesen perderse solo en Delaware New Mexico. Incluso si se aplicara una prohibición del fracking en tierras federales, se considera que esta pérdida no se reflejaría del todo en los movimientos del mercado. Esto se debe en parte a que el mercado actualmente pone poco valor en el potencial de la superficie a largo plazo, y también porque la pérdida de valor de la superficie federal dará lugar al desarrollo frontal de la superficie privada y estatal.
En la práctica, la pérdida de valor de superficie federal será absorbida por la ganancia en el valor de otra superficie, así concluye Rystad Energy.
Te puede interesar: Los cinco principales países productores de petróleo de América