Debido a varios factores como la desaceleración en crecimiento de la economía global, mayores inventarios de crudo que han ocasionado bajos precios, ha tenido como consecuencia re recortes masivos en la inversión para proyectos de desarrollo, el Golfo de México de EE.UU. está preparada para otro año de producción récord de petróleo en 2020.
La mayor parte del crecimiento del suministro el próximo año provendrá de proyectos de aguas profundas, según los análisis de la firma independiente de investigación y consultoría energética Rystad Energy.
Se espera que 2020 sea otro año récord con una producción promedio superior a 1.9 millones de barriles por día. La producción de petróleo en el Golfo de México ha crecido cada año desde 2013, con un promedio agregado anualmente de 104,000 barriles por día.
Figura 1. Suministro de crudo a partir del ciclo de vida de los pozos productores
Una contribución esencial proviene de perforación de pozos entre los ya existentes (infill drilling) en campos productores maduros como Marte, Thunder Horse y Tahití. Hasta ahora, los principales contribuyentes al crecimiento de la oferta han sido los campos Big Foot y Crosby.
Sin embargo, para fin de año se espera que el campo Appomattox tenga un impacto significativo al aumentar su capacidad de procesamiento de 175,000 barriles de petróleo equivalente por día (boepd).
Figura 2. Recursos petrolíferos descubiertos 2015 - 2019
En términos de descubrimientos desde 2015, el Golfo de México ha sido la segunda región costa afuera más prospectiva del mundo, solo detrás de Guyana. Los recursos colectivos descubiertos en el Golfo de México en los últimos cinco años ascienden a 5.03 billones de barriles de boe, con un valor estimado de US$ 1.9 billones.
Menores costos operativos y de desarrollo
El fuerte crecimiento de la producción se debe a los años sucesivos de reducción de costos en el Golfo. Las inversiones totales alcanzaron un máximo de US$ 30,2 mil millones en 2014.
Figura 3. Costos operativos y de desarrollo, 2013 - 2019
Actualmente estas inversiones representan menos de la mitad de esa cantidad en 2019 y se proyecta que crezcan a US$ 17,7 mil millones para 2022.

Desde 2015, los costos de desarrollo han disminuido en un 60%, mientras que los gastos operativos, u opex, son Bajó un 7% en el período.
Disciplina en costos para mantener flujo de caja positivo
La reducción de costos ha sido esencial para mantener un flujo de caja libre positivo en el entorno actual de bajo precio del petróleo, se observa que la mayoría de los recortes se han realizado en el lado del desarrollo.
Esto se ha hecho en parte a través de la reducción de escala de los proyectos y una preferencia, por el momento, por aprobar aquellos proyectos que permitan la expansión por métodos “tie-back”, es decir los que se puede vincular a la infraestructura ya existente.
Te puede interesar: Petrobras retirará sus acciones de la bolsa de valores argentina