El gigante italiano del petróleo y el gas Eni ha iniciado la producción de un yacimiento de petróleo y gas frente a las costas de Costa de Marfil (África), menos de dos años después de su descubrimiento en septiembre de 2021 y menos de un año y medio después de que se tomara la decisión final de inversión (FID).
El pozo Baleine East 1X se perforó con el buque de perforación Saipem 12000. El pozo alcanzó su profundidad final de 3.165 m medidos, en una profundidad de agua de unos 1.150 m. El yacimiento de Baleine se extiende por los bloques CI-101 y CI-802. En abril, el FPSO Firenze -que pasará a llamarse Baleine tras su amarre- zarpó de Dubai rumbo al campo de Baleine, en Costa de Marfil. Este FPSO ha sido renovado y modernizado para aumentar su capacidad de procesamiento hasta 15.000 bbl/d de petróleo y unos 25 mmcf/d de gas asociado.
Según Eni, el inicio de la producción del campo de Baleine marca el primer proyecto de producción libre de emisiones - Alcance 1 y 2 - en África.
Actualmente se trata del mayor descubrimiento de hidrocarburos en la cuenca sedimentaria de Costa de Marfil. La empresa italiana subraya que la rápida comercialización ha sido posible gracias a su enfoque de desarrollo por fases, característico de los últimos proyectos, y a la plena colaboración de su socio, Petroci.
Claudio Descalzi, Consejero Delegado de Eni, comentó: "El primer petróleo de Baleine es un hito en las operaciones de Eni. Fruto de un extraordinario éxito de exploración, hemos logrado un plazo de comercialización líder en el sector de menos de 2 años desde la declaración del descubrimiento comercial. Este resultado expresa los principios básicos de nuestra estrategia, que engloba el proyecto pionero en África de producción neta cero, el desarrollo acelerado, el suministro local de gas y la promoción de una transición justa."
Para la fase inicial, la producción se realiza a través del FPSO Baleine, capaz de manejar hasta 15.000 bbl/d de petróleo y unos 25 Mscf/d de gas asociado. El inicio de la fase 2 está previsto para finales de 2024 y aumentará la producción del yacimiento a 50.000 bbl/d de petróleo y aproximadamente 70 Mscf/d de gas asociado. La tercera fase de desarrollo pretende elevar la producción del yacimiento a 150.000 bbl/d de petróleo y 200 Mscf/d de gas.
Además, Eni subraya que toda la producción de gas del yacimiento de Baleine en esta fase de desarrollo y en las siguientes se suministrará a tierra a través de un gasoducto de nueva construcción, lo que permitirá al país satisfacer la demanda de su mercado nacional de electricidad, facilitar el acceso a la energía y reforzar su papel como centro energético regional para los países vecinos.
Además, el proyecto aprovecha las tecnologías disponibles para minimizar las emisiones con compensación de las emisiones residuales a través de iniciativas desarrolladas en el país, incluido el suministro y la distribución de cocinas mejoradas a las comunidades locales, eliminando la necesidad de utilizar leña o carbón para cocinar. Se espera que el programa de distribución de estufas, iniciado en 2022, llegue a más de un millón de personas en los próximos 6 años. Simultáneamente, el gigante italiano ha puesto en marcha estudios para proyectos de soluciones basadas en la naturaleza, que abarcan 380.000 hectáreas de bosques protegidos.
Síguenos en nuestro canal de YouTube, subimos contenido a diario.
La presencia de Eni en Costa de Marfil se remonta a los años 60 con Agip Costa de Marfil.
La petrolera italiana volvió a entrar en el país en 2015 y actualmente tiene intereses en los bloques CI-101 y CI-802 -donde se extiende el yacimiento de Baleine-, así como en otros cuatro bloques marfileños de aguas profundas: CI-205, CI-501, CI-401 y CI-801, todos con el mismo socio, Petroci Holding.
Eni está trabajando en múltiples proyectos en África. A principios de este mes, la empresa adjudicó a Saipem un contrato de conversión de la plataforma de perforación semisumergible Scarabeo 5 en una FPU, que es una plataforma de producción semisumergible que recibe los fluidos de producción de las plataformas elevadoras de los cabezales de pozo, separa el gas de los líquidos e impulsa el gas para alimentar la unidad flotante de GNL (FLNG) cercana.
El acuerdo sobre la FPU forma parte del proyecto Congo LNG de Eni, el primer proyecto de licuefacción de gas natural del país que se espera alcance una capacidad global de producción de GNL de 3 millones de toneladas anuales -aproximadamente 4.500 millones de metros cúbicos al año- a partir de 2025.
Noticia tomada de: Offshore Energy / Traducción libre del inglés por World Energy Trade
Añade a nuestra página World Energy Trade a tu feed de Google News AQUÍ
No dude en ponerse en contacto con nosotros para darnos sugerencias y noticias. Es suficiente con enviar un mensaje a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / +1 786-448-7655 para hacérnoslo saber.
Las noticias de petróleo y gas más leídas: