Las grandes petroleras están mirando al sector de aguas profundas de México - World Energy Trade

Las grandes petroleras están mirando al sector de aguas profundas de México

La exploración de aguas profundas y ultraprofundas representó el 45% de las inversiones

La exploración de aguas profundas y ultraprofundas representó el 45% de las inversiones

Offshore

La exploración de aguas profundas parece ser el foco de grandes inversiones en México en el tercer trimestre. Mientras la compañía petrolera controlada por el estado, Pemex, se centra en proyectos de fácil extracción en aguas poco profundas, los actores privados ponen sus ojos en alternativas en aguas profundas.

Las empresas internacionales están aprovechando la oportunidad de explorar las reservas de México, con dos proyectos de exploración de Shell y uno de la China National Offshore Oil Corporation (CNOOC). Según la Comisión Nacional de Hidrocarburos de México (CNH), la exploración de aguas profundas y ultraprofundas representó el 45% de las inversiones y el 80% de las reservas en el último trimestre.

 

Las empresas perforaron 33 nuevos pozos, 30 de los cuales eran de Pemex, en el tercer trimestre; la CNH aprobó 14 nuevos pozos. La exploración de aguas profundas vio una inversión de 117,2 millones de dólares de Shell Xochicalco y 91,6 millones de dólares de CNOOC. Según CNH, Ameyalli posee 1.318 millones de barriles de petróleo equivalente (BOE) y Xochicalco posee 562 BOE, lo que supone el 80 por ciento de los recursos prospectivos autorizados para la exploración durante el trimestre.

OIL & GAS
Honeywell proporcionará plataforma de seguridad a buque petrolero de Eni en México

En un panel de discusión de junio de este año, Bud McGuire, director de operaciones de Alpha Deepwater Services, explicó que debido a la naturaleza inexplorada de las aguas profundas de México, la tasa de éxito de la exploración es muy alta. Sin embargo, destaca la fluctuación del precio del petróleo y el gas y el entorno político en México como barreras potenciales para esta exploración.

Aparte de estos desarrollos, se ha visto una inversión de 207,4 millones de dólares en proyectos de tierra, alrededor del 38 por ciento del total de las inversiones, y 92,4 millones de dólares en aguas poco profundas, lo que equivale a un 17 por ciento.

Las inversiones se producen después de un comienzo de año rocoso ya que la producción se estancó en 1,67mbpd y las exportaciones disminuyeron significativamente en los dos primeros trimestres de 2020. Debido a la pandemia de Covid-19 y a una disminución general de la demanda. En 2020, en el caso de la gasolina, México podría estar hasta 120.000 barriles por debajo de los niveles de 2019. Para el diesel, se espera una disminución de la demanda de alrededor de 80.000 barriles.

 

La promesa del presidente López Obrador, conocido en México como AMLO, de aumentar la producción de crudo mexicano a 2,6mbpd para el 2024 parece cada vez más improbable basándose en estas cifras recientes. La caída del mercado provocada por el Covid-19, así como el impacto de varias tormentas tropicales en la exploración del Golfo de México, hace que la promesa de AMLO parezca cada vez más lejana.

Pemex sigue siendo el mayor explorador del Golfo de México, con 112 de los 130 nuevos pozos perforados en los tres primeros trimestres de 2020. Al enfocarse en proyectos de aguas poco profundas, la empresa pretende extraer el crudo de forma más rápida y económica.

El gobierno continúa utilizando prácticas anticompetitivas para mantener la participación de Pemex en el mercado, dijo Alejandra Palacios, jefa de la Cofece, el organismo de control antimonopolio mexicano, en un webinar el 6 de noviembre. Palacios explicó cómo Pemex utiliza la discriminación regulatoria para mantener su posición en el mercado, incluyendo el retraso de los permisos.

Con aparentemente 600 permisos en los mercados de la gasolina, el diesel y el combustible para reactores, que actualmente están pendientes de aprobación por parte de la Comisión Reguladora de Energía de México. Se han presentado varias quejas al organismo regulador mexicano en relación con esas prácticas y la falta de competencia en el mercado mexicano.

Sin embargo, como Pemex se está moviendo para explorar aguas poco profundas, dejando que las empresas privadas desarrollen proyectos en las aguas profundas y ultraprofundas del Golfo de México, hay esperanzas de que se produzcan mayores descubrimientos y una mayor competencia en el mercado en los próximos años.

 

Noticia tomada de: OilPrice / Traducción libre del inglés por World Energy Trade

 

No pierdas la oportunidad de leer este reportaje: 

Vehiculos Electrico Hidrogeno Foto Ref

 

Te puede interesar:

Si eres seguidor de World Energy Trade hoy puedes resultarnos más útil que nunca. La emergencia del coronavirus ha ocasionado un lógico desplome sin precedentes de la publicidad, nuestro único sustento económico para poder informar.

Necesitamos a todos y cada uno de nuestros trabajadores y colaboradores que, cada día, están demostrando su valía en un entorno de trabajo complicado por las restricciones que impone el virus. Jornadas laborales interminables y medios tecnológicos no habituales hacen aún más difícil y costosa nuestra labor. Con la publicidad en crisis, el lector de World Energy Trade puede ser un asidero de enorme importancia.

Danos tu apoyo aportando lo que quieras.

QUIERO COLABORAR

No pierdas la oportunidad de leer este reportaje:

Vehiculos Electrico Hidrogeno Foto Ref