La política implementada por el gobierno argentino en materia de hidrocarburos promueve, a través de los diversos programas que la integran, la incorporación de nuevas reservas y la recuperación de la producción, asegurar el abastecimiento y, desde allí, satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país con el producido de sus yacimientos
El offshore argentino es uno de los espacios más extensos con potencial de recursos y en los próximos meses se develará toda la incertidumbre y el mundo conocerá si hay petróleo en aguas profundas próximas a Bahía Blanca.
Por primera vez en diez años, el Gobierno convocará a las empresas a buscar petróleo y gas costa afuera y La mayoría de las grandes empresas internacionales petroleras tienen deseos de participar en las licitaciones que abrirá Argentina para mediados del 2019
Interés de Petroleras Internacionales en participar de la exploración
Es sabido el interés de YPF, que desde hace algunos años viene realizando estudios sísmicos por esta costa, asi mismo Shell ha confirmado su intención de participar. YPF afirmó que en primer lugar la compañía mira con bueno ojos “la zona norte, en el talud continental, que es de mucho riesgo porque estamos hablando de aguas muy profundas”. Se trata de los bloques de la Cuenca Argentina Norte, ubicados a 300 kilómetros de la costa b , con una profundidad de hasta 4.000 metros a la altura de la ciudad de Mar del Plata “Es un zona con potencial interesante, pero con riesgo muy alto ”, indicaron desde la empresa".
La francesa Total, la alemana Wintershall, la ango-holandesa Shell, la chilena Enap y también compañías estadounidenses. Se pueden contabilizar más de 15 empresas interesadas en la exploración offshore
El offshore argentino es uno de los espacios más extensos con potencial de recursos hidrocarburíferos a nivel global. Sin embargo, está poco explorado en comparación con regiones de similar tamaño y potencial, lo que configura una oportunidad para la atracción de inversiones ya que genera gran expectativa en las empresas por su similitud con el Pre-Sal brasileño o la costa de Guyana, indicaron desde la Secretaría de Energía del gobierno argentino.
El Gobierno espera hallar en el Mar Argentino una gran reserva de gas y petróleo convencional que podría ser “muy lucrativa para el país”, cuando se inicie la etapa de exploración offshore en 2018, pero su gran apuesta a futuro está en los recursos renovables. Así lo había señalado el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, en la 65ª Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción.
La última licitación para explorar el mar se había hecho en 2008
Bajo el gobierno de Cristina Kirchner, se había realizado la última licitación para explorar en mar adentro, pero sin éxito. Desde que asumió Mauricio Macri, el entonces ministro de energía, Juan José Aranguren, había anticipado el proyecto de convocar empresas a explorar costas afuera, una iniciativa que es de mediano y largo plazo.
Plazos para la licitacion
Los pliegos, que cuestan US$ 50.000, ya están a la venta. La presentación de antecedentes ya comenzó y se extenderá hasta el 14 de febrero de 2019. Hasta esa fecha también correrá el plazo para la compra de las claves de acceso a la Base de Datos Digital y la apertura de Base de Datos, las consultas y las aclaraciones. El 14 de marzo será la presentación y apertura de ofertas y la adjudicación se realizará el 15 de abril y el 15 de julio se publicarán los permisos para que las empresas puedan comenzar a operar a los 15 días.
Las ofertas y consultas se pueden recibir e entre el 6 de noviembre de 2018 y el 14 de febrero de 2019. La apertura de sobres será el 14 de marzo, las adjudicaciones serán el 15 de abril y el otorgamiento de los permisos a mediados de julio del año que viene.