Saudi Aramco y TotalEnergies: el mundo no puede "desenchufarse" del petróleo - World Energy Trade

Saudi Aramco y TotalEnergies: el mundo no puede "desenchufarse" del petróleo

Saudi Aramco y TotalEnergies: el mundo no puede "desenchufarse" del petróleo

La OPEP afirma que la demanda de petróleo seguirá creciendo en las próximas dos décadas

General

La inversión en energías renovables y bajas en carbono debe aumentar junto con la de combustibles fósiles en un futuro previsible, ya que el mundo aún no está preparado para "desenchufarse" del petróleo y el gas, afirmaron hoy los responsables de Aramco y TotalEnergies, empresas controladas por el Estado saudí.

En su intervención en la cumbre de la Future Investment Initiative (FII) celebrada en Riad, Amin Nasser, director ejecutivo de Aramco TotalEnergies, afirmó que Arabia Saudí prevé que el 50% de la energía de la red eléctrica proceda de energías renovables para 2030, e invertirá en "hidrógeno verde, hidrógeno azul, para e-combustibles y captura y almacenamiento de carbono" (CCS), pero "la realidad que vemos hoy es que el crecimiento de la demanda [de petróleo] sigue siendo significativo".

Según Nasser, la demanda mundial de petróleo rondará los 103 millones de bl en el segundo semestre de este año, y señaló que, con la demanda del sector de la aviación todavía entre el 90 y el 95 por ciento de lo que era antes de la pandemia del Covid-19, "todavía hay un enorme margen de crecimiento".

En su último informe Perspectivas Petroleras Mundiales, publicado a principios de este mes, la OPEP afirma que la demanda de petróleo seguirá creciendo en las próximas dos décadas, hasta alcanzar los 116 millones de barriles diarios en 2045.

"La demanda es fuerte", afirmó Nasser. "Y para ello es necesario contar con fuentes de energía adecuadas, fiables, disponibles y asequibles. Por eso estamos invirtiendo en más petróleo y gas y, al mismo tiempo, en nuevas energías, como las renovables y el hidrógeno verde y azul".

Aramco tiene previsto aumentar su capacidad de producción sostenible de crudo hasta 13 millones de barriles diarios en 2027, frente a los 12 millones actuales. Arabia Saudí es uno de los pocos países, entre ellos EAU y Kuwait, miembros de la OPEP, que siguen invirtiendo fuertemente en el sector de exploración y producción.

Según Nasser, el discurso sobre la transición energética se enmarca en el mundo desarrollado y no en el llamado Sur global, de donde procederá la mayor parte del crecimiento de la demanda energética en las próximas décadas.

"Hoy en día, la transición energética no responde realmente a las prioridades y necesidades del Sur Global", afirmó. "El 80 por ciento de lo que producimos hoy de energía va al sur global... Y para 2050, el 90 por ciento irá al sur global".

En su opinión, el mundo debe dar prioridad a las "necesidades y prioridades" del Sur, especialmente en lo que respecta a la seguridad y asequibilidad de la energía, que empeorarán a corto y medio plazo si no se invierte más en energías tradicionales.

"Cuando se habla de emisiones, si no resolvemos la asequibilidad y la seguridad... se puede reducir en una parte del mundo que consume entre el 10 y el 20% de la energía mundial, pero si para el 80-90% de los consumidores [las energías alternativas] no son asequibles, recurrirán a lo que sea asequible", afirmó. "La talla única no es aceptable".


Síguenos en nuestro canal de YouTube, subimos contenido a diario.


Todo depende del ritmo

Patrick Pouyanne, Consejero Delegado de TotalEnergies, también subrayó la necesidad de seguir invirtiendo en la producción de petróleo y gas, al menos hasta que el mundo haya aumentado significativamente su capacidad de producción de energías alternativas.

"Queremos pasar a un nuevo sistema que, de hecho, hoy en día sólo representa el 15 por ciento, más o menos, de [la combinación energética mundial]", declaró Pouyanne. "No podemos desenchufar el sistema A [una carga básica de hidrocarburos] como a algunos les gustaría, porque producimos emisiones de CO2. ¿Por qué? [Porque] aún no hemos construido el sistema [alternativo] B".

Pouyanne afirmó que la prioridad debe ser construir e invertir más, y más rápido, en el "sistema B", porque el mundo sólo podrá cambiar cuando haya suficiente capacidad energética con menos carbono. Mientras tanto, es imperativo "seguir invirtiendo en el sistema A", afirmó.

"Si no invertimos, los precios subirán". "La gente estará confusa... Es un asunto complejo. Y cuando vean que el precio sube, pensarán que se debe a los impuestos sobre el CO2, o a la transición. Será un lío. Y entonces, tendremos una reacción contra la transición.

"Es una cuestión de poder adquisitivo, incluso en los países desarrollados. "Eso es lo fundamental".

 

Noticia tomada de: Argus Media / Traducción libre del inglés por World Energy Trade

 

Añade a nuestra página World Energy Trade a tu Feed de Google News AQUÍ

 

No dude en ponerse en contacto con nosotros para darnos sugerencias y noticias. Es suficiente con enviar un mensaje a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / +1 786-448-7655 para hacérnoslo saber.

 

 

 

Te puede interesar:

Si eres seguidor de World Energy Trade hoy puedes resultarnos más útil que nunca. La emergencia del coronavirus ha ocasionado un lógico desplome sin precedentes de la publicidad, nuestro único sustento económico para poder informar.

Necesitamos a todos y cada uno de nuestros trabajadores y colaboradores que, cada día, están demostrando su valía en un entorno de trabajo complicado por las restricciones que impone el virus. Jornadas laborales interminables y medios tecnológicos no habituales hacen aún más difícil y costosa nuestra labor. Con la publicidad en crisis, el lector de World Energy Trade puede ser un asidero de enorme importancia.

Danos tu apoyo aportando lo que quieras.

QUIERO COLABORAR

No pierdas la oportunidad de leer este reportaje:

Vehiculos Electrico Hidrogeno Foto Ref