Panamá, México y Colombia encabezan listado de mayor conectividad marítima en Latinoamérica - World Energy Trade

Panamá, México y Colombia encabezan listado de mayor conectividad marítima en Latinoamérica

En América latina encabezaron el listado de conectividad: Panamá, México, Colombia, Perú y República Dominicana.

En América latina encabezaron el listado de conectividad: Panamá, México, Colombia, Perú y República Dominicana.

Transporte

El Manual de Estadística 2019 desarrollado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por su sigla en inglés), dedicó un segmento a la conectividad del transporte marítimo de línea mundial. 

LOGÍSTICA
¿Cómo se prepara el sector marítimo para la entrada en vigor de la IMO 2020?

En el que mostró a China como la economía mejor conectada a la red mundial de transporte marítimo de línea, definida por el índice de conectividad del transporte marítimo de línea (LSCI). Le suceden en el listado, Singapur, Corea del Sur, Malasia y Estados Unidos. 

En América latina en tanto, encabezaron el listado de conectividad: Panamá, México, Colombia, Perú y República Dominicana.

En las gráficas de la Unctad en Latinoamérica, no se observan grandes cambios en esta materia en las grandes economías de la región como Brasil y México, pero si denota un mayor decrecimiento en Colombia y Chile, mientras que Ecuador y Paraguay, figuran con un mayor incremento.  

Cabe señalar que el LSCI es un indicador de la posición de un país en las redes mundiales de transporte marítimo de línea. Se calcula a partir del número de buques, su capacidad de transporte de contenedores, el número de servicios y empresas y el tamaño del buque más grande. 

Otras subregiones 

Los líderes en otras subregiones fueron: Bélgica, los Países Bajos y el Reino Unido en Europa; Egipto, Marruecos y Sudáfrica en África; y Sri Lanka en Asia meridional. 

LOGÍSTICA
Argentina: la gestión de Macri destaca hitos importantes en el ámbito portuario

La Federación de Rusia y Ucrania se posicionaron como las economías en transición mejor conectadas. Por otra parte, se observa que las 20 conexiones bilaterales principales son intrarregionales, vale decir, dentro de Europa y en Asia oriental y suroriental. En los últimos diez años, China y Corea del Sur han logrado mejoras especialmente importantes en la conectividad, lo que ha permitido a China mantener su liderazgo y a Corea del Sur amagar al segundo puesto. 

Cabe mencionar que el índice de conectividad bilateral de transporte marítimo de línea (LSBCI) se calcula a partir de cinco componentes, incluido el número de transbordos necesarios para operar y el número de opciones disponibles para utilizar un solo transbordo. 

Movilización de contenedores 

En cuanto a la movilización de contenedores en los puertos del mundo, en 2018, de acuerdo al Manual de Estadísticas de la Unctad se movilizaron 793 millones de TEUs en puertos de todo el mundo.

LOGÍSTICA
BMW se une a la iniciativa del transporte marítimo 'Getting to Zero Coalition’

Con ello se deduce que esta actividad aumentó un 4,7% entre 2017 y 2018. Del mismo modo, se determina que se perdió cierto impulso -junto con el transporte marítimo mundial, tras un año de crecimiento significativo (+6,7%) de 2016 a 2017.  

Protagonismo de Asia 

Según al manual, el papel de Asia como principal región de carga y descarga portuaria y su alta conectividad con el transporte marítimo de línea regular se refleja en la elevada contribución de la región al tráfico portuario en contenedores. 

En 2018, los puertos de las economías en desarrollo de Asia y Oceanía manejaron 485 millones de TEUs, lo que representa el 61% del tráfico mundial de contenedores portuarios. Mucho menores son los porcentajes correspondientes a las economías en desarrollo de América (7%) y África (4%). Las economías desarrolladas representan alrededor del 25% y las economías en transición menos del 1%. 

Cantidad de recaladas 

La economía que registró la mayor parte de las recaladas de buques, incluidos transbordadores, buques Ro-Ro y naves de pasajeros, en 2018, fue Noruega. 

Se debe mencionar que el número de recaladas y el tiempo de permanencia en los puertos se derivan de la fusión de los datos del sistema de identificación automática con la inteligencia de la cartografía portuaria, que abarca los buques de 1000 gt y más. 

 

Noticia de: Mundo Marítimo

 

Te puede interesar: Estiman que la IMO 2020 impulse el uso de los biocombustibles en el sector marítimo

Si eres seguidor de World Energy Trade hoy puedes resultarnos más útil que nunca. La emergencia del coronavirus ha ocasionado un lógico desplome sin precedentes de la publicidad, nuestro único sustento económico para poder informar.

Necesitamos a todos y cada uno de nuestros trabajadores y colaboradores que, cada día, están demostrando su valía en un entorno de trabajo complicado por las restricciones que impone el virus. Jornadas laborales interminables y medios tecnológicos no habituales hacen aún más difícil y costosa nuestra labor. Con la publicidad en crisis, el lector de World Energy Trade puede ser un asidero de enorme importancia.

Danos tu apoyo aportando lo que quieras.

QUIERO COLABORAR

No pierdas la oportunidad de leer este reportaje:

Vehiculos Electrico Hidrogeno Foto Ref