Un viaje de 6 años surcando el océano sin emisiones de CO2 - World Energy Trade

Un viaje de 6 años surcando el océano sin emisiones de CO2

Una hazaña que ha sido ejecutada con el objeto de demostrar que es posible navegar sin emisiones de ningún tipo

Una hazaña que ha sido ejecutada con el objeto de demostrar que es posible navegar sin emisiones de ningún tipo

Investigación, Desarrollo e Innovación

El futuro de la energía marítima, Energy Observer, el cual es un catamarán patrocinado por Toyota y otras compañías, el cual es capaz de moverse única y exclusivamente con energías renovables. Desde energía solar, eólica, generada por las olas, hasta hidrógeno generado a partir del agua de mar. 

ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Energía eólica implantada en barcos obsoletos

Una de las hazañas más notables del barco, más allá de viajar tantas millas sin emisiones, fue cruzar el Círculo Polar Ártico y convertirse en el primer navío de cero emisiones en hacerlo. Durante el tramo del norte de Europa, el catamarán visitó Amberes, Ámsterdam, Hamburgo, Copenhague, Estocolmo, Helsinki, Tallin, San Petersburgo, Spitsbergen, Tromsø, Bogø y Alesund a lo largo de la costa de Noruega, terminando con una parada en Aberdeen Escocia antes de Londres. 

El arribar a cada puerto ha sido un impulso para que cada ciudad mostrara sus propias iniciativas en términos de transición energética y ambiental, especialmente en Amberes y Ámsterdam, donde los puertos están implementando tácticas y tecnología con menos carbono en el servicio de los enormes barcos que atracan y descargan su carga.

Aunque suene increíble, Energy Observer no es nuevo, fue construido en Canadá en 1983 por el arquitecto naval Nigel Irens con el objetivo de participar en carreras marítimas. En 1984 se convirtió en el primer catamarán en navegar más de 800 kilómetros en sólo 24 horas.

Para este nuevo reto, Energy Observer ha crecido a lo largo, hasta llegar a los 30,5 metros, mientras que el ancho se queda en 12,8 metros. Su peso es de apenas 28 toneladas, que hacen que sea más ligero que las embarcaciones con sistemas de baterías de almacenamiento.

Confiando en energías renovables

CEA-Liten, un instituto de investigación francés que se enfoca en energías renovables, desarrolló el sistema de energía desde cero. La fuente principal es el conjunto de paneles solares que ocupan la mayor parte de su superficie. A diferencia de las células solares clásicas, donde hay una placa metálica en el fondo para recolectar electrones y donde solo una cara activa, las células solares a bordo del bote usan cuerdas metálicas para el mismo propósito y obtienen el beneficio de las células bifaciales. Esto mejora la eficiencia y aumentará la potencia generada por un factor del 25 por ciento.

El barco también está equipado con una vela de cometa que tiene un doble propósito de ayudar en la navegación y generar energía. La vela se utilizará durante viajes largos, como cruzar el Océano Atlántico, o cuando haya viento a gran altitud. Cuando está en modo de navegación, la vela tira del bote y convierte la energía mecánica de la hélice en energía eléctrica, entre 2 y 4 kW de potencia.

“Cuando la vela de la cometa está operativa, el movimiento de avance del bote hará que la hélice gire. La rotación de la hélice produce energía eléctrica en el motor. Este es un mecanismo inverso de la propulsión normal en el que la energía eléctrica se convierte en energía mecánica”, explica Bouix de CEA-Liten.

Cuenta con dos turbinas eólicas verticales que producirán alrededor de 3 kW de potencia, que es 1/10 de la potencia necesaria para los dos motores eléctricos. Cada turbina tiene 2 metros de altura y ha sido desarrollada específicamente para este barco.

ENERGÍAS ALTERNATIVAS
El polémico proyecto de energía que prepara Australia bajo el suelo de un parque nacional

Regulaciones para reducir las emisiones de CO2 del sector marítimo

Además de ser una de las grandes ciudades del mundo, Londres también es importante porque alberga la sede de la Organización Marítima Internacional (OMI), que está bajo presión para implantar regulaciones de navegación sin emisiones de CO2.

“Este evento confirma la viabilidad del transporte marítimo con cero emisiones”, dijo el embajador de Francia ante la OMI, Geneviève Van Rossum. “Para lograr los objetivos de la estrategia de la OMI, los nuevos buques tendrán que usar estas tecnologías”, donde las energías renovables prevalezcan. El barco se alimenta solo con:

  • Energía solar: cuenta con 141 metros cuadrados de paneles solares.
  • Eólica: para aprovechar el viento utiliza un revolucionario sistema de vela rígida OceanWings que optimiza la entrada de energía eólica hasta en un 42 % y el motor del barco actúa como una turbina generadora de electricidad cuando está bajo propulsión eólica.
  • Hidrógeno: todas estas fuentes eléctricas se conectan a las baterías y esa energía almacenada se usa para producir hidrógeno, extrayéndolo a través de la electrólisis del agua de mar que el barco recoge a medida que se mueve. Este hidrógeno a su vez alimenta las celdas de combustible para impulsar el motor eléctrico. Sin emisiones, no hay partículas finas, solo propulsión silenciosa. En efecto, un barco impulsado solo por el sol, el viento y mar.

El buque de investigación tiene la misión de demostrar que un futuro en el que los barcos naveguen por el océano sin quemar combustibles fósiles es una posibilidad viable  

El director general de IRENA (Agencia Internacional de Energía Renovable), Francesco la Camera dijo: “Energy Observer muestra que con las innovaciones y tecnologías disponibles en la actualidad, es posible acelerar el desarrollo bajo en carbono para cumplir con nuestros objetivos climáticos y de desarrollo sostenible”. 

La ruta hasta 2022 

Desde Londres, el Energy Observer regresará a su puerto de origen en St. Malo y se preparará para el próximo tramo que literalmente lo llevará por todo el mundo. Después de cada recorrido, los científicos que trabajan con el laboratorio flotante hacen ajustes en cada aspecto de la embarcación para maximizar la conservación, producción y almacenamiento de energía.

Cuando esté preparado para el gran viaje, programado para 2020, Energy Observer recorrerá la costa de África y alrededor del continente hasta Asia y luego se preparará para el tramo transpacífico en 2021, visitando la costa oeste de los EE. UU. El plan para el 2022 será visitar América Central y América del Sur y la costa este de los EE. UU.

Como dice el líder de la expedición del observador de energía Jerome Delafosse, “la transición energética debe verse como una promesa para un mundo mejor. A través de esta odisea exclusiva, queremos hacer que las personas sueñen, crear conciencia, demostrar que los humanos pueden vivir en armonía con la naturaleza y que la lucha contra el calentamiento global puede abrir algunas puertas a una nueva expansión económica”.

 

Te puede interesar: Los 5 tipos de energía oceánica que es posible aprovechar

Si eres seguidor de World Energy Trade hoy puedes resultarnos más útil que nunca. La emergencia del coronavirus ha ocasionado un lógico desplome sin precedentes de la publicidad, nuestro único sustento económico para poder informar.

Necesitamos a todos y cada uno de nuestros trabajadores y colaboradores que, cada día, están demostrando su valía en un entorno de trabajo complicado por las restricciones que impone el virus. Jornadas laborales interminables y medios tecnológicos no habituales hacen aún más difícil y costosa nuestra labor. Con la publicidad en crisis, el lector de World Energy Trade puede ser un asidero de enorme importancia.

Danos tu apoyo aportando lo que quieras.

QUIERO COLABORAR

No pierdas la oportunidad de leer este reportaje:

Vehiculos Electrico Hidrogeno Foto Ref