Colombia destaca sus avances energético en el Foro Económico Mundial de Davos - World Energy Trade

Colombia destaca sus avances energético en el Foro Económico Mundial de Davos

Colombia es un país activo frente a la mitigación del Cambio Climático

Colombia es un país activo frente a la mitigación del Cambio Climático

General

La Transición Energética que adelanta Colombia con la incorporación de fuentes no convencionales de energías renovables y la movilidad sostenible, es uno de los temas que está destacando la delegación del Gobierno de Colombia, en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, el mismo se dio inicio el pasado 21 de enero y finalizará el 24 del mismo mes

ENERGÍAS ALTERNATIVAS
¿Por qué las compañías de petróleo y gas deben intensificar sus esfuerzos hacia fuentes de energía limpia?

De acuerdo con la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, quien está participando en múltiples sesiones oficiales, Colombia es un país activo frente a la mitigación del Cambio Climático, que le está apostando a la transición energética con acciones y resultados concretos.  

"Colombia dio un salto histórico que le permitirá aumentar 50 veces su capacidad instalada para la generación de energías renovables de fuentes no convencionales, pasando de menos de 50 megavatios en 2018 a 2.500 megavatios en 2022. Los nuevos proyectos de energía solar y eólica aportarán una reducción estimada de 9 millones de toneladas de CO2", señaló la Ministra.  

La nueva capacidad instalada con la que contará Colombia para la generación de energía solar y eólica provendrá de proyectos en La Guajira, Cesar, Córdoba, Valle, Tolima, Meta y Santander, los cuales permitirán afrontar mejor los retos de la variabilidad climática. Esta Nueva Energía aumentará la participación de las energías renovables no convencionales en la matriz eléctrica, pasando de menos del 1% al 12%.  

Adicionalmente, Colombia lidera la meta regional que busca asegurar un 70% de participación de fuentes no convencionales de energías renovables en América Latina al año 2030, la meta regional más ambiciosa que hay en este momento en el mundo. Ya se han sumado países como Honduras, Guatemala, Haití, República Dominicana, Chile, Ecuador, Costa Rica, Perú y Paraguay.  

De acuerdo con Naciones Unidas, es necesario que el 90% de las emisiones de CO sean reducidas para disminuir el calentamiento global, depende de las fuentes de generación de energía y su uso. Un 41% de este aporta se logrará a través de la incorporación de energías limpias.  

"Por eso, le estamos apostando a la transición energética con el impulso a la incorporación de energías más limpias y a la movilidad eléctrica, al tiempo que aseguramos combustibles líquidos de mejor calidad, los cuales se seguirán demandando durante un buen tiempo", agregó la Ministra María Fernanda Suárez.  

ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Coches eléctricos: Total instalará y operará hasta 20,000 nuevos puntos de carga

El país también avanza en la implementación de la movilidad sostenible con incentivos tributarios que reducen los costos de los vehículos eléctricos, la movilidad a gas y la mejora en la calidad de los combustibles líquidos.  

Con la Ley de Movilidad Eléctrica, sancionada por el Presidente Iván Duque en 2019, se aprobaron incentivos tributarios como la reducción del IVA del 19% al 5% y descuentos en el seguro obligatorio que reducen el precio de los vehículos eléctricos. Unos 400 buses eléctricos han llegado a los diferentes sistemas de transporte masivo en ciudades como Cali, Medellín y Bogotá, para dar ese primer paso hacia la electrificación del transporte y la movilidad sostenible.  

Además, Colombia se anticipó al cumplimiento de la meta trazada para mejorar la calidad de combustibles para el año 2025. La concentración de azufre en el diésel pasó de 25 a 10 partes por millón, mientras que la concentración de azufre en la gasolina pasó de 150 a menos de 100 partes por millón.  

El sector minero energético es el primero del país en contar con Plan Integral de Gestión del Cambio Climático, que busca reducir en 11,2 millones de toneladas las emisiones de CO2 a 2030 (17% de la meta nacional de 66,5 millones de toneladas de CO2 al 2030).  

Los eventos en los que participara el MinEnergía de Colombia para este 23 - 24 de enero son:

Board of Stewards Meeting: Future of Energy and Materials  

  • Sesión del Foro Económico Mundial. Los asistentes identificarán imperativos para avanzar hacia una producción y consumo sostenibles de energía y materiales, mientras se mantienen los suministros asequibles y seguros.  
  • También participará Jeppe Sebastian Kofod, Ministro de asuntos exteriores de Dinamarca.  

Building a New Carbon Economy  

  • Sesión del Foro Económico Mundial. ¿Cómo pueden los grandes emisores aumentar su productividad y cumplir con los objetivos comerciales y climáticos?  
  • Estará, además, Roberto Bocca, Miembro del comité ejecutivo del Foro Económico Mundial.  

 

Te puede interesar: Colombia proyecta superar la demanda de los combustibles con energía eléctrica en 2050

Si eres seguidor de World Energy Trade hoy puedes resultarnos más útil que nunca. La emergencia del coronavirus ha ocasionado un lógico desplome sin precedentes de la publicidad, nuestro único sustento económico para poder informar.

Necesitamos a todos y cada uno de nuestros trabajadores y colaboradores que, cada día, están demostrando su valía en un entorno de trabajo complicado por las restricciones que impone el virus. Jornadas laborales interminables y medios tecnológicos no habituales hacen aún más difícil y costosa nuestra labor. Con la publicidad en crisis, el lector de World Energy Trade puede ser un asidero de enorme importancia.

Danos tu apoyo aportando lo que quieras.

QUIERO COLABORAR

No pierdas la oportunidad de leer este reportaje:

Vehiculos Electrico Hidrogeno Foto Ref