Planta Sun-To-Liquid cumple con éxito la producción de queroseno solar - World Energy Trade

Planta Sun-To-Liquid cumple con éxito la producción de queroseno solar

El proyecto es respaldado por la Unión Europea y se inició en enero del 2016

El proyecto es respaldado por la Unión Europea y se inició en enero del 2016

Energía Solar

Con éxito Abengoa ha logrado alcanzar la primera síntesis de queroseno solar, en su proyecto Sunto liquid a través de combustibles no convencionales y nuevas tecnologías. La intención de la planta es alcanzar la producción de combustibles renovables para el transporte a partir de agua y CO2 gracias al uso de la energía solar concentrada.

ENERGÍAS ALTERNATIVAS
El futuro de la carga es dirigibles con energía solar

Este proyecto, de cuatro años de combustible, financiado por la Unión Europea se inició en enero del 2016 en el Instituto IMDEA Energía Móstoles y ha logrado cumplir su objetivo según asegura Andreas Sizman coordinador del proyecto “esta demostración tecnológica podría tener importantes consecuencias para el sector del transporte, especialmente para la aviación de larga distancia, así como para el sector naval, pues dependen totalmente del repostaje de combustibles líquidos.”

El logro alcanzado protegerá aún más el medio ambiente y permitirá que cada vez se esté más cerca de un sistema en el que la generación energética renovable sea la fuente principal y no la constante quema de energía fósil. Según datos encontrados en el portal Energía limpia en un 90 % se pueden llegar a reducir las emisiones netas de CO2 a la atmósfera gracias al queroseno obtenido.

ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Chile: ingresan proyecto termosolar por US$ 4,000 millones en la Región de Antofagasta

Sun-to-liquid es un proyecto en el que Abengoa este acompañado por otros seis socios: INMDEA Energía, ETH Zurich, Bauhaus Luftfahrte.V., DLR HyGear Technology & Services B.V. y ARTTIC. Surgió del proyecto europeo Solar-Jet cuyos inicios fue el desarrollo de la tecnología de base y se realizaron los primeros ensayos de producción de combustible para turbinas de aviones a escala de laboratorio, para ahora consolidarse en la realización de los primeros ensayos con radiación solar real en una torre solar.

El éxito puede ir más allá y aplicarse para cubrir la futura demanda mundial de combustible sin necesidad de remplazar la infraestructura actual de distribución, almacenamiento y utilización del combustible líquido, gracias a que el proceso de solarizado usa recursos abundantes y no compite con la producción de alimentos.

 

Te puede interesar: Ecopetrol y AES inauguran el Parque Solar Castilla en Colombia

Si eres seguidor de World Energy Trade hoy puedes resultarnos más útil que nunca. La emergencia del coronavirus ha ocasionado un lógico desplome sin precedentes de la publicidad, nuestro único sustento económico para poder informar.

Necesitamos a todos y cada uno de nuestros trabajadores y colaboradores que, cada día, están demostrando su valía en un entorno de trabajo complicado por las restricciones que impone el virus. Jornadas laborales interminables y medios tecnológicos no habituales hacen aún más difícil y costosa nuestra labor. Con la publicidad en crisis, el lector de World Energy Trade puede ser un asidero de enorme importancia.

Danos tu apoyo aportando lo que quieras.

QUIERO COLABORAR

No pierdas la oportunidad de leer este reportaje:

Vehiculos Electrico Hidrogeno Foto Ref