Entra en funcionamiento la mayor planta solar de Bolivia - World Energy Trade

Entra en funcionamiento la mayor planta solar de Bolivia

La central está a una altitud de unos 3.735 m

La central está a una altitud de unos 3.735 m

Energía Solar

La planta solar de Oruro de 100MW en los Andes bolivianos está lista para entrar en operación comercial con la inauguración de la segunda fase.

La primera fase de 50MW se entregó en septiembre de 2019. Con la finalización de la segunda fase, la planta es capaz de cubrir toda la demanda de electricidad del departamento de Oruro con sus aproximadamente 0,5 millones de habitantes.

La planta está ubicada en la comunidad de Ancotanga, en el municipio de Caracollo, una pequeña localidad a unos 50 km al norte de la ciudad de Oruro, a una altitud de unos 3.735 m

"Este suelo altiplánico es lo suficientemente poderoso para generar la energía que los bolivianos necesitan, convirtiendo a Oruro en un departamento generador de electricidad con capacidad para inyectar actualmente 100MW al sistema interconectado nacional", dijo el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina Ortiz, en la inauguración.

"La planta solar está lista para entrar en operación comercial, aumentando así la disponibilidad de electricidad en todo el país".

Se considera que Bolivia tiene un gran potencial en cuanto a generación de energía renovable, que incluye la solar, la eólica, la hidráulica, la geotérmica y la biomasa.

La hidroeléctrica es actualmente el elemento mayoritario, aportando más de una cuarta parte de la generación en 2018, según datos de IRENA.

La siguiente planta solar más grande de Bolivia se encuentra en Uyuni, Potosí, en el suroeste del país, con 60MW de capacidad, y otras de menor capacidad, alrededor de 5MW, están instaladas en Pando y Beni, en el norte, y Tarija, en el sur.

"La reconstrucción de nuestro sector eléctrico está en proceso y no nos detendremos, estamos trabajando para dotar al país de la mejor infraestructura posible, para que los bolivianos podamos mejorar nuestra calidad de vida", concluyó Molina.

El proyecto requirió una inversión total de 108 millones de dólares y cubre un área de 208 hectáreas. Los fondos fueron aportados por la Agence Française de Développement, la UE, el Banco Central de Bolivia y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

 

Noticia tomada de: Smart Energy / Traducción libre del inglés por World Energy Trade

 

 

Te puede interesar:

Si eres seguidor de World Energy Trade hoy puedes resultarnos más útil que nunca. La emergencia del coronavirus ha ocasionado un lógico desplome sin precedentes de la publicidad, nuestro único sustento económico para poder informar.

Necesitamos a todos y cada uno de nuestros trabajadores y colaboradores que, cada día, están demostrando su valía en un entorno de trabajo complicado por las restricciones que impone el virus. Jornadas laborales interminables y medios tecnológicos no habituales hacen aún más difícil y costosa nuestra labor. Con la publicidad en crisis, el lector de World Energy Trade puede ser un asidero de enorme importancia.

Danos tu apoyo aportando lo que quieras.

QUIERO COLABORAR

No pierdas la oportunidad de leer este reportaje:

Vehiculos Electrico Hidrogeno Foto Ref