España se aleja del objetivo de energía eólica para 2030 - World Energy Trade

España se aleja del objetivo de energía eólica para 2030

España se aleja del objetivo de energía eólica para 2030

La capacidad total de los proyectos que recibieron EIA favorables fue de 4,1 GW en Andalucía, según el Ministerio

Energía Eólica

España sigue sin alcanzar su objetivo de 50 GW de capacidad eólica para 2030, a pesar de que al menos 11 GW de nuevos proyectos han recibido evaluaciones de impacto ambiental (EIA) favorables en las últimas semanas, según ha declarado a Argus el grupo de presión eólico español AEE.

Según AEE, las nuevas incorporaciones de energía eólica en 2022 no lograron mantener el ritmo de los 2,2 GW/año necesarios para garantizar que España se mantenga en la senda de alcanzar su objetivo legislado para 2030 de algo más de 50 GW. El grupo de presión subrayó que este retraso se debe en parte a que "la velocidad de la tramitación administrativa no ha sido suficiente".

La capacidad eólica instalada alcanzó los 29,73 GW en 2022, 1,13 GW más que los 28,60 GW de 2021, según datos provisionales del operador de la red eléctrica REE.

AEE estima que 11 GW de proyectos eólicos propuestos recibieron EIA favorables en la última ronda de aprobación el 25 de enero. Este era el plazo final del Gobierno para que la Administración central o las comunidades autónomas tomaran una decisión sobre todos los proyectos que recibieron derechos de acceso y conexión entre diciembre de 2017 y junio de 2020. En el mismo proceso, 3GW de proyectos eólicos propuestos recibieron EIA negativas, y ya no seguirán adelante.

Las EIA son una fase temprana pero esencial del proceso de planificación de cualquier futuro proyecto renovable en España que tiene como objetivo garantizar que los proyectos coexistan bien con el medio ambiente y la vida silvestre de un sitio propuesto.

Se espera que el número total de EIA favorables aumente de nuevo en febrero, ya que varios proyectos requieren su aprobación antes de que expiren sus permisos de acceso y conexión, firmados en el tercer trimestre de 2020. Los proyectos propuestos disponen de 31 meses desde la recepción de los permisos para conseguir una EIA favorable.

El proceso de EIA en cifras

La gran mayoría de las comunidades autónomas pudieron tramitar todas las solicitudes de EIA antes de la fecha límite del 25 de enero, pero AEE calcula que hay GW de capacidad que siguen esperando una decisión final o que ya no seguirían adelante.

El Ministerio de Transición Ecológica español, responsable de emitir las EIA para proyectos con una capacidad superior a 50 MW, tramitó con éxito todas las solicitudes pertinentes. Concedió un total de 154 EIA favorables de un total de 202 solicitudes dentro del plazo. El Gobierno aprobó 35,8 GW de nuevos proyectos renovables, tanto solares fotovoltaicos (FV) como eólicos, que pasarán ahora a la siguiente fase del proceso de planificación.

La gran mayoría de los proyectos aprobados están sujetos a condiciones que, de no cumplirse, invalidarán la EIA. Y de los proyectos aprobados, el 75% fueron modificados para reducir su tamaño, según el Gobierno.

La capacidad total de los proyectos que recibieron EIA favorables fue de 4,1 GW en Andalucía, según el Ministerio. En Castilla y León se aprobaron 7,4 GW de los 8,6 GW solicitados.

AEE ha instado a las administraciones de los distintos niveles implicados en el proceso de evaluación a que garanticen que la entrega de EIAs sea coherente y continúe al ritmo de enero "para compensar la poca tramitación que se ha llevado a cabo".

Grandes proyectos aprobados

Varias empresas podrán seguir adelante con sus grandes proyectos fotovoltaicos y eólicos. Solaria, productor español de energías renovables, ha obtenido la EIA para 4 GW de nueva capacidad solar.

Solaria ha recibido evaluaciones favorables para casi toda su cartera de proyectos solares en España, que incluye el complejo Cifuentes-Trillo de 626 MW, el complejo Barcina-Garona de 695 MW y el proyecto Villaviciosa de 962 MW. Por su parte, Naturgy ha recibido informes favorables para 18 proyectos, incluido el parque solar de Campo de Aranuelo, de 300 MW, su mayor proyecto fotovoltaico en España.

Las empresas Statkraft y Grenergy también recibieron evaluaciones favorables para grandes volúmenes de capacidad en la última ronda, consiguiendo la aprobación de proyectos de 260 MW y 500 MW, respectivamente.

AEE espera que el plazo medio desde una evaluación positiva de la EIA hasta la producción de electricidad sea de dos años.

 

Noticia tomada de: Argus Media /  Traducción libre del inglés por World Energy Trade 

 

Añade a nuestra página World Energy Trade a tu feed de Google News AQUÍ

 

No dude en ponerse en contacto con nosotros para darnos sugerencias y noticias. Es suficiente con enviar un mensaje a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para hacérnoslo saber.

 

 

 

Te puede interesar:

Si eres seguidor de World Energy Trade hoy puedes resultarnos más útil que nunca. La emergencia del coronavirus ha ocasionado un lógico desplome sin precedentes de la publicidad, nuestro único sustento económico para poder informar.

Necesitamos a todos y cada uno de nuestros trabajadores y colaboradores que, cada día, están demostrando su valía en un entorno de trabajo complicado por las restricciones que impone el virus. Jornadas laborales interminables y medios tecnológicos no habituales hacen aún más difícil y costosa nuestra labor. Con la publicidad en crisis, el lector de World Energy Trade puede ser un asidero de enorme importancia.

Danos tu apoyo aportando lo que quieras.

QUIERO COLABORAR

No pierdas la oportunidad de leer este reportaje:

Vehiculos Electrico Hidrogeno Foto Ref