Repsol construirá la primera planta de biocombustibles avanzados de España. La planta tendrá una capacidad de producción anual de 250.000 toneladas y se destinará una inversión de 188 millones de euros. De acuerdo al sitio web NS Energy, se espera que la producción de biocombustibles empiece para 2023
La empresa española de petróleo y gas Repsol ha anunciado que construirá una planta de producción de biocombustibles avanzados en España en su refinería de Cartagena.
La planta, que se construirá con una inversión de 188 millones de euros, suministrará anualmente 250.000 toneladas de biocombustibles avanzados para aviones, camiones y automóviles.

La nueva instalación también albergará una planta de hidrógeno que alimentará una nueva unidad de hidrotratamiento equipada con tecnología avanzada, dijo Repsol.
El proyecto forma parte del compromiso de Repsol con la transición energética y su objetivo de alcanzar cero emisiones netas en 2050.
Se espera que los biocombustibles producidos en la nueva instalación reduzcan las emisiones de CO2 en 900.000 toneladas anuales.
Repsol pretende duplicar su producción de biocombustibles
La planta de biocombustibles, que se espera que empiece a funcionar en 2023, podrá crear casi 1.000 puestos de trabajo durante las fases de construcción y puesta en marcha.
El pasado mes de diciembre, Repsol anunció su decisión de convertirse en una empresa de emisiones netas cero para 2050, de acuerdo con el Acuerdo de París.
La compañía pretende duplicar la producción de sus biocombustibles a partir de aceites vegetales (HVO) hasta 600.000 toneladas en 2030, la mitad de las cuales se producirán a partir de residuos antes de 2025.
El director general de Repsol, Josu Jon Imaz, dijo: "Con esta iniciativa, en Repsol estamos impulsando de forma decidida una nueva vía tecnológica que será clave en nuestro camino hacia la neutralidad del carbono".
"Se suma a los proyectos que ya hemos puesto en marcha en eficiencia energética, generación de electricidad de bajas emisiones, hidrógeno renovable, economía circular, combustibles sintéticos y captura, uso y almacenamiento de CO2, entre otros".
"España debe basar su estrategia de descarbonización en sus capacidades industriales y tecnológicas, porque así se promoverá un tejido empresarial competitivo e innovador".
"Todas las formas de descarbonización son válidas y complementarias y su incentivo para que todas ellas contribuyan, sin exclusión, a acelerar la transición energética y nos ayuden, como sociedad, a conseguir una rápida recuperación económica, tan necesaria en las actuales circunstancias de la pandemia de coronavirus".
Noticia tomada de: NS Media Group Limited / Traducción libre del inglés por World Energy Trade
Te puede interesar:
- El hipercoche volador promete velocidades increíbles tanto en carretera y como en el cielo
- La Ciberseguridad y seguridad integral se han convertido en misión crítica para las empresas del sector energético
- Eficiencia energética perfecta: ¿motores cuánticos que usan el entrelazamiento como combustible?