Investigaciones dan a conocer biocombustible proveniente de los desechos de alimentos - World Energy Trade

Investigaciones dan a conocer biocombustible proveniente de los desechos de alimentos

La investigación fue llevada a cabo por la Universidad de Córdoba, Argentina

La investigación fue llevada a cabo por la Universidad de Córdoba, Argentina

Biomasa

Gracias al uso de ácidos grasos generados por los desperdicios de alimentos de restaurantes ha sido creado un nuevo tipo de biocombustible con menor costo energético y más sostenible que otros usados para obtener gasóleo de origen vegetal.  

La investigación llevada adelante por un equipo de la Universidad de Córdoba (UCO) y busca incorporar con éxito al sistema productivo los desechos. 

La información sobre la investigación fue dada a conocer por la Fundación Descubre y publicado en la revista “Fuel”, señala que el grupo mantiene dentro de su estrategia la regla de las tres erres: reciclar, reducir y reutilizar, con la cual esperan que el flujo de alimentos se transforme en un flujo circular (recurso-producto.residuos reciclados-producto.) 

"El aceite que hemos obtenido procede tanto del contenido lipídico de la propia comida desechada como de aceites ya usados, grasas, carnes, sebo de cordero y aceite de pescado. Tras el procesado, el biodiésel que se logra podría usarse en motores comerciales", ha indicado la investigadora de la UCO Pilar Dorado, responsable de la investigación y reseñado por Europa Express. 

Bajo el nombre de "Optimization of solid food waste oil biodiesel by ultrasound-assisted transesterification” el artículo donde se detalla la investigación demuestra que la grasa de los desperdicios de la comida permite la producción de un biodiésel, cuyas propiedades se apegan a la norma europea pero que especialmente es capaz de ahorrar energía y tiempo de reacción, a pesar que se hacen necesarios ajustes en la estabilidad a la oxidación, además de en el rendimiento y el contenido de glicéridos. 

ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Iberdrola visita la gigabatería del Tâmega, una de las mayores de Europa

De todas formas su uso puede llevarse a cabo al mezclarlo con gasóleo o mediante la simple adición de antioxidantes fenólicos, unos compuestos naturales que contribuyen a un mejor rendimiento del motor. 

Con el auspicio del Ministerio de Economía y Empresa aunado al contrato Interreg de cooperación transfronteriza de España y Portugal se ejecuto el estudio a través de un proyecto denominado “Diseño de biorrefinería mediante la valorización de residuos del sector alimentario", con el cual se logró reducir el tiempo dedicado a la transformación de los ácidos grasos en biodiésel, de una hora a 20 minutos el tiempo, triunfo alcanzado gracias al uso de una reacción llamada transesterificación, con ultrasonido incluido. 

Gracias al dispositivo de ultrasonido, los investigadores lograron obtener el mismo cambio químico alcanzado con ondas, sólo que el de ultrasonido resulta mejor porque minimiza el tiempo de exposición y usa menor potencia de energía. 

Con estos resultados se espera poder aprovechar algo más de la producción de los alimentos destinados al consumo humano, minimizando la pérdida de más de un tercio que ocurre a nivel mundial, es decir unos 1.300 millones de toneladas al año, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). No sólo se dejaría de perder energía y alimentos, sino que se podrían disminuir los costosos problemas ambientales. Tomando en cuenta que en la actualidad las materias primas para el biodiésel provienen en un 95% de cultivos comestibles como la palma, la soja y el aceite de colza. 

Te puede interesar: Investigadores avanzan en la producción de material solar

Si eres seguidor de World Energy Trade hoy puedes resultarnos más útil que nunca. La emergencia del coronavirus ha ocasionado un lógico desplome sin precedentes de la publicidad, nuestro único sustento económico para poder informar.

Necesitamos a todos y cada uno de nuestros trabajadores y colaboradores que, cada día, están demostrando su valía en un entorno de trabajo complicado por las restricciones que impone el virus. Jornadas laborales interminables y medios tecnológicos no habituales hacen aún más difícil y costosa nuestra labor. Con la publicidad en crisis, el lector de World Energy Trade puede ser un asidero de enorme importancia.

Danos tu apoyo aportando lo que quieras.

QUIERO COLABORAR

No pierdas la oportunidad de leer este reportaje:

Vehiculos Electrico Hidrogeno Foto Ref