Energía eólica: Analizando su importancia - World Energy Trade

Energía eólica: Analizando su importancia

Figura 1: Aerogeneradores. Imagen tomada de: http://www.ecoticias.com/

Figura 1: Aerogeneradores. Imagen tomada de: http://www.ecoticias.com/

Energías Alternativas

Este tipo de energía ha dado mucho de qué hablar en los últimos años debido a su gran importancia en cuanto a energía alternativa se refiere, sobre todo por su capacidad de renovación , su condición de ser ecológicamente responsable y el impulso económico que puede generar en las comunidades.

Tomando en cuenta la velocidad y fuerza del viento se hace posible el aprovechamiento del mismo para el funcionamiento de aerogeneradores de energía eléctrica; el viento es una fuente limpia y gratuita para proveer energía renovable que no produce contaminación.

Para poder analizar la importancia que posee la energía eólica hay que tener en cuenta todos los eslabones de la cadena que son necesarios para fabricar o para desmontar los aerogeneradores que forman un parque eólico.

El reto del futuro es conseguir una fuente de energía barata, no contaminante, renovable y accesible para todos los países del mundo; que permita a transporte, industrias y hogares mitigar la servil dependencia que hoy muestran ante el petróleo y parece que la energía eólica es una de las mejores alternativas al respecto.

El Funcionamiento del parque eólico

Un parque eólico de generación eléctrica consiste en una serie de turbinas eólicas que transforman la energía cinética del flujo del viento en energía eléctrica. Los equipos más relevantes de un parque eólico, son los aerogeneradores. (Vergara. A, 2014, párr. 4)

En realidad, un aerogenerador es una aeroturbina (turbina que se acciona con el aire) utilizada para hacer funcionar un generador eléctrico. Su función es convertir la energía cinética del viento en energía eléctrica

Bigordà (2017) señala en cuanto al uso de las turbinas en el funcionamiento del parque eólico “La explotación de una turbina de 1 MW instalada en un parque eólico puede llegar a evitar 2000 toneladas de dióxido de carbono (CO2), si la electricidad producida ha sido emitida por centrales termoeléctricas”.

Al tener en cuenta todos los eslabones de la cadena, la energía y los materiales que son necesarios tanto para la fabricación como para el desmantelamiento de las turbinas eólicas puede notarse que el balance de energía consumida es interesante. Se estudia, además, el ciclo de vida de las turbinas eólicas. Un aerogenerador de 2,5 MW, con una vida útil de unos 20 años en condiciones normales de explotación, puede producir hasta 3.000 MW por año, que alcanza para el consumo de alrededor de 1.000 a 3.000 hogares (según el consumo) por año. La vida útil de una turbina eólica se estima entre los 20 y los 25 años.

Se puede distinguir un “pequeño” aerogenerador (de pocas decenas de vatios hasta 10 KW) que sirve para el bombeo de agua o para dar electricidad a los sitios aislados, de los aerogeneradores más potentes (de 50 KW a 3 MW) conectados a las redes eléctricas que son los que tienen cada vez mayor desarrollo. Estos últimos se encuentran, generalmente, reagrupados en lo que se denomina parque eólico, granja eólica o central eólica.

La energía eólica clave para el futuro energético

El paradigma energético basado en combustibles fósiles está resquebrajándose poco a poco y en un futuro muy cercano se romperá para dar puerta abierta a las energías renovables. Nuevos esquemas de producción de energía están por tomar su lugar de manera progresivo y la energía eólica es una fuente principal de buenas noticias bajo esta perspectiva. En España hace meses que el uso de la energía eólica toma datos históricos, en muchos países de Europa es líder y, globalmente, alrededor del mundo tampoco tiene quien le equipare. Esta tendencia, según estudios recientes, parece que seguirá en números verdes. Las perspectivas se presentan en el siguiente gráfico (gráfico 1).

Gráfico 1. La energía eólica como fuente de energía en el futuro

Gráfico 1. La energía eólica como fuente de energía en el futuro

Fuente: EWEA Informes Pure Power Wind energy scenary up to 2030

En Europa para el 2020, según podemos apreciar en el gráfico 1, el Objetivo global es alcanzar el 20% de la demanda eléctrica:

  • En 2020 se prevé alcanzar una producción de casi 500 TWh con 180 GW instalados. (Entre el 11 y el 14% de la demanda eléctrica).
  • En 2030 se prevé alcanzar una producción de electricidad cercana a los 1000 TWh con 300 GW instalados. (Entre el 21 y el 28% de la demanda eléctrica).

La patronal eólica europea WindEurope, explica en su balance, que Alemania, los Países Bajos y el Reino Unido ya tienen planes eólicos marinos de cara al año 2030, algo que sin embargo echa de menos en otros países. Ahora es el momento de que esas otras naciones -apuntan desde WindEurope- comiencen a preparar esos planes, así como sus planes nacionales de Acción para la Energía y el Cambio Climático, que están llamados a integrarse en la Unión de la Energía. WindEurope considera que Europa necesita seguir en esta senda de crecimiento robusto de la eólica marina para materializar exitosamente su transición energética. Además, ello es cada vez más posible y razonable: "los precios salidos de las últimas subastas muestran que la eólica marina es ya competitiva con todas las otras formas de generación de electricidad".

La energía eólica marina es un paso más en el aprovechamiento del viento como fuente de energía, busca maximizar los beneficios y minimizar los riesgos para el medio ambiente.

Este tipo de energía se ha convertido en extremadamente efectiva en costos. En áreas donde el consumo energético está aumentando, nuevas fuentes han de ser creadas, y es aquí donde la eólica ha de tener un papel muy importante.

En mercados ya maduros donde la infraestructura para el carbón, la nuclear o la generación de gas ya está construida, hay más desafíos por delante debido al gran cambio que se ha de producir. Es aquí donde la energía eólica ha de competir contra los costos de mantenimiento de fuentes de energía ya existentes. Todavía así, la fuente de energía proveniente del viento es una opción bastante atractiva, aparte del hecho que provee de energía sin emitir gases invernadero, como se ha mencionado al principio de este artículo.

Y desde el punto de vista financiero también cuenta con un panorama positivo: los costos de estas soluciones han estado disminuyendo. ¿Cómo puede esto ser posible? Hay tres razones principales que lo soportan. Una es que las turbinas de viento cada vez son mayores, con unas torres más altas y una construcción más ligera. La segunda es que ha aumentado la eficiencia en la cadena de suministro y los sistemas de manufacturación, reduciendo costos. Y por último, es que al mismo tiempo que las instalaciones eólicas aumentan, se ahorran costos al fabricarse a mayor escala de lo que era anteriormente.

El ambiente y su afectación ante el uso de esta energía limpia

En cuanto a las ventajas que se logran para el ambiente con el uso de la energía eólica un artículo del medio digital ”El periódico verde” resalta:

La energía eólica no contamina, es inagotable y frena el agotamiento de combustibles fósiles contribuyendo a evitar el cambio climático. Es una tecnología de aprovechamiento totalmente madura.

Evita la contaminación que conlleva el transporte de los combustibles; gas, petróleo, gasoil (parafina), carbón. Reduce el intenso tráfico marítimo y terrestre cerca de las centrales. Suprime los riesgos de accidentes durante estos transportes: desastres con petroleros (traslados de residuos nucleares, etc.). No hace necesaria la instalación de líneas de abastecimiento: Canalizaciones a las refinerías o las centrales de gas. Combate el cambio climático y el impacto que puede llegar a tener una energía limpia y barata sostenible en el tiempo. Proveer de esa energía necesaria para que el mundo en el que vivimos funcione sin incrementar emisiones de CO2 a la atmósfera.

Es una de las fuentes más baratas, puede competir su rentabilidad con otras fuentes energéticas tradicionales como las centrales térmicas de carbón (considerado tradicionalmente como el combustible más barato), las centrales de combustible e incluso con la energía nuclear, si se consideran los costos de reparar los daños medioambientales.

El generar energía eléctrica sin que exista un proceso de combustión o una etapa de transformación térmica, desde el punto de vista medioambiental, un procedimiento muy favorable por ser limpio, exento de problemas de contaminación, etc. Se suprimen radicalmente los impactos originados por los combustibles durante su extracción, transformación, transporte y combustión, lo que beneficia la atmósfera, el suelo, el agua, la fauna, la vegetación, etc.

La utilización de la energía eólica para la generación de electricidad presenta nula incidencia sobre las características fisicoquímicas del suelo o su erosionabilidad, ya que no se produce ningún contaminante que incida sobre este medio, ni tampoco vertidos o grandes movimientos de tierras.

La energía eólica no produce ningún tipo de alteración sobre los acuíferos ni por consumo, ni por contaminación por residuos o vertidos. La generación de electricidad a partir del viento no produce gases tóxicos, ni contribuye al efecto invernadero, ni destruye la capa de ozono, tampoco crea lluvia ácida. No origina productos secundarios peligrosos ni residuos contaminantes. (“Energía Eólica, la fuerza del aire”. 2014)

Adicional a estas ventajas muy reconocidas y mencionadas cuando nos referimos a la energía renovable que se obtiene a partir de la fuerza del viento; existen estudios que cuestionan la eficacia de los parques eólicos para reducir una de las ventajas que hemos señalado como Importante : la reducción de las emisiones de CO2, ya que las mismas, se deben complementar con plantas térmicas convencionales cuando no hay viento. Sin embargo según un informe de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid las reducciones del gas de efecto invernadero que aporta esta energía renovable son significativas incluso en esos casos.

En conjunto todas estas condiciones benefician altamente al ambiente y a la propia vida humana potenciando aún más las ventajas del uso del viento como una energía alternativa primordial. Destacando su condición de integrarse al medio ambiente de manera sostenible y no intrusiva. Es posible pensar en un futuro donde la energía se genera de los recursos naturales renovables y pueda convivir con el ambiente mismo aportando condiciones de confort para el hombre y el planeta.

Los países que más energía eólica producen en la actualidad

China: Espera contar con 347,2 gW para 2025 con unas instalaciones anuales que llegarán a los 56,8 gW. Algo bastante significativo de lo que significará este tipo de energía para este país.Y aunque China esté ahora mismo como el máximo exponente de este tipo de energía, realmente se encuentra en un momento de estancamiento. Las cifras con las que se cuentan para 2025 de forma global superarán los 962,6 gW lo que significa que China será, aun con ese retroceso, en uno de los principales actores de este tipo de energía en el planeta.”

India: La verdad es que no es un país del que se escuche mucho cuando se toca el tema de la energía eólica. Sin embargo es un país que ha comenzado a invertir fuertemente en energía eólica. Actualmente generan 14 GW de electricidad con lo que cubren solamente el 1,6% de su demanda energética. Lo positivo es que la energía eólica en el país está creciendo muy rápido.

Australia: El 16 de agosto de 2017 fue un día récord para Australia: produjo en promedio 3,62 megavatios en 30 minutos. Esto significa que la energía eólica que generó este país cubrió más del 17 por ciento de la grilla de energética nacional.

El caso de Australia significa una sola cosa: que las energías renovables son la solución más económica y viable en muchos países y regiones. ¿Sabes por qué? Porque la energía eólica y la solar no requieren de insumos y no tienen altos costos de mantenimiento. Además, un aerogenerador puede durar 20 años y los paneles solares de buena calidad hasta 25.

España: ha sido uno de los países pioneros y líderes en el aprovechamiento del viento para producir electricidad. Treinta años después de instalarse el primer aerogenerador en el país, España consiguió ser el primer país del mundo en el que la energía eólica fuese la principal fuente de generación eléctrica durante un año entero (en 2013, con el 20,9% de la producción total), lo que le sitúa también como un país muy avanzado en las soluciones tecnológicas que permiten su integración en red.

Aunque la implantación eólica se ha ralentizado en los últimos años, España sigue siendo, con unos 23.000 MW instalados en el 2015, el segundo país europeo por potencia eólica operativa después de Alemania (43.723Mw), y el quinto del mundo, tras China (138.060 MW), Estados Unidos (71.000 MW) e India (25219 Mw)

No podemos dejar de lado los mercados emergentes. Estos jugarán un papel muy importante en el cumplimiento de estas estimaciones, como Oriente Medio y África

India, Australia, Japón, Corea del Sur, Filipinas, Tailandia y Taiwán: incrementaran su capacidad desde los 148,2 gW en 2014 a los 437,8 gW con un porcentaje de cuota global que llegaría a los 45,5%.

Otros países importantes: para el éxito de la energía eólica son Argentina, Brasil Chile, Colombia y México que añadirán 45,6 gW. Uruguay y Costa Rica como dos de los mayores ejemplos en llevar políticas que permitan el crecimiento de este tipo de energías limpias, algo vital para nuestro futuro.

Referencias

Bigordà, T. (2017) La gran importancia de la Energía Eólica. Renovables verdes . Recuperado de https://www.renovablesverdes.com

Energia Eólica , la fuerza del aire. (2014,15 de octubre). El Periódico verde. Recuperado de https://www.ecoticias.com

Gutiérrez-Martín F., Da Silva-Álvarez R.A., Montoro-Pintado P. "Effects of wind intermittency on reduction of CO2 emissions: The case of the Spanish power system". Energy, 2013. Recuperado de http://dx.doi.org

Ramirez , M. (2017, 8 de Mayo) Los países que más energía eólica producen en la actualidad. Renovables Verdes. Recuperado de www.renovablesverdes.com

Vergara, A (2014) ¿Cómo funciona un parque eólico? Recuperado de https://www.abc.es

Australia record en generación de energía eólica. (2017, 17 de septiembre).Greenpeace.org Recuperado de http://www.greenpeace.org

Autor

Nestor Enrique

Licenciado en Educación, mención: Matemáticas y Física. Egresado de la Universidad del Zulia-Venezuela. Docente de educación Media General con 26 años de experiencia.

Si eres seguidor de World Energy Trade hoy puedes resultarnos más útil que nunca. La emergencia del coronavirus ha ocasionado un lógico desplome sin precedentes de la publicidad, nuestro único sustento económico para poder informar.

Necesitamos a todos y cada uno de nuestros trabajadores y colaboradores que, cada día, están demostrando su valía en un entorno de trabajo complicado por las restricciones que impone el virus. Jornadas laborales interminables y medios tecnológicos no habituales hacen aún más difícil y costosa nuestra labor. Con la publicidad en crisis, el lector de World Energy Trade puede ser un asidero de enorme importancia.

Danos tu apoyo aportando lo que quieras.

QUIERO COLABORAR

No pierdas la oportunidad de leer este reportaje:

Vehiculos Electrico Hidrogeno Foto Ref